lunes, 28 de septiembre de 2009

REVOLUCION CIENTÍFICA

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

En la época moderna se produce uno de los cambios más trascendentes: el nacimiento de la ciencia moderna. Las discusiones en torno al sistema heliocéntrico (o sea aquel en el cual el centro del universo no es la Tierra como se sostenía hasta el momento, sino el Sol) enfrentaron a las iglesias cristianas y a la religión como fuente de conocimiento con nuevas explicaciones basadas en un nuevo modelo: el método científico.
Éste cambio significó al paso a una nueva forma de conocimiento que:
  • NEGABA EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD PARA LEGITIMAR UN CONOCIMIENTO
  • PLANTEABA LA NECESIDAD DE DUDAR COMO FORMA DE AVANZAR EN EL CONOCIMIENTO
  • ESTABLECÍA LA NECESIDAD DE SOMETER LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS A LA RAZÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN.

Este cambio radical (por ello una revolución) no se produjo sin dificultades. Por el contrario, encontró una fuerte resistencia en autoridades de la iglesia temerosas de las contradicciones entre las doctrinas sostenidas hasta el momento por la iglesia y las nuevas teorías.

El juicio a Galileo fue uno de los ejemplos más notorios de este enfrentamiento.


video sobre disputa entre Galileo y la iglesia católica

lunes, 14 de septiembre de 2009

ficha sobre teóricos del absolutismo

“… la monarquía hereditaria es el mejor gobierno... es el más natural y se perpetúa por sí mismo... Nada de azar. El muerto provee al vivo y el rey no muere jamás... El trono real no es el de un hombre sino de Dios mismo. Los príncipes actúan como ministros de Dios... Dios toma bajo su protección a todos a todos los gobiernos legítimos en cualquier forma que estén establecidos: quien pretenda derribarlos no solo es un enemigo público sino enemigo de Dios."
Bossuet: “La política tomada de las palabras de las sagradas escrituras”

Durante el siglo XVI algunos monarcas europeos habían logrado concentrar en su persona el poder de hecho. Aparecen así las denominadas monarquías autoritarias. Hacia el siglo XVII logran legitimar o justificar el poder evolucionando hacia las monarquías absolutas.
Veremos dos formas de legitimar el poder de los monarcas:

La naturaleza divina de la monarquía

Bossuet, Jackes Benigne (Francia 1627 1704)

Como integrante del clero, su defensa de la autoridad absoluta de los monarcas se funda en razones religiosas. Así, este autor sostiene que el origen del poder de los monarcas es la voluntad de Dios. Los monarcas serían los ministros de Dios en la tierra.
En consecuencia, la monarquía para Bossuet es divina, y por ello sagrada. Como consecuencia, no hay hombre, ni conjunto de hombres (como una asamblea representativa) a la cual deba estar sometida la voluntad del monarca. Tampoco reconoce este autor el derecho de resistencia por parte del pueblo, incluso si el soberano aparece ante sus ojos como injusto. La única excepción es que el monarca atente contra Dios.
Sin embargo, Bossuet establece límites a su accionar, pues su poder debe ser usado de forma racional y no guiarse por pasiones arbitrarias. Debe estar fundado en el temor a Dios y en el amor paternal a sus súbditos.

Otro autor a señalar en esta corriente es el inglés Filmer, para el cual el poder de los monarcas es heredado del primer Rey que sería Adán.

Teorías contractualistas

La idea del monarca como representante del reino fue bastante extendida. Desde la época feudal se sostenía que el poder del Rey era originado en una suerte de contrato que unía al soberano con sus súbditos. Sin embargo ésta idea se convirtió en una teoría absolutista en el siglo XVII con Thomas Hobbes. A diferencia de Bossuet que se apoyaba en la religión, Hobbes se apoya en supuestos sobre como el origen de la sociedad y la naturaleza humana para llegar a sus conclusiones.

Hobbes, Thomas (Inglaterra 1588-1679)
Este autor basa sus ideas en una hipótesis sobre la vida de los humanos antes de constituir sociedades políticas. A este estado el autor le llama “estado de naturaleza”. La visión de Hobbes sobre el ser humano es pesimista, por ello cree que “el hombre es el lobo del hombre”. Esta etapa natural, de anarquía en el sentido de ausencia de gobierno, estaba caracterizada por un estado de guerra permanente. Pero, como el hombre es guiado esencialmente por un deseo natural de auto conservación, renuncia a sus deseos para construir una sociedad y establecer un "contrato social", cuyo garante es la soberanía. Para que ésta sea efectiva ha de recaer en una sola persona, y de ahí la conveniencia de la monarquía absoluta.
A diferencia de Bossuet, para Hobbes la soberanía del rey no residía en el derecho divino, sino en el mantenimiento del contrato que le había dado tal soberanía.
La teoría de Hobbes no fue aceptada de buen modo por los partidarios del absolutismo, pues la vieron como una teoría atea, al prescindir de dios para elaborar su explicación.

A pesar que la teoría de Hobbes fue pensada para justificar la monarquía absoluta, originó una serie de teorías que basándose en el mismo principio (el poder deriva de un contrato entre los hombres) discutieron el poder absoluto de los monarcas como veremos más adelante con Locke y Rousseau.

Ejercicios:
1.- ¿Qué entiendes por justificar o legitimar una monarquía absoluta?
2.- Elabora un esquema con los puntos en común y las diferencias entre ambos autores
3.- ¿En qué basan sus teorías estos autores? ¿Encuentras alguna relación entre estas teorías y la revolución científica?

sábado, 12 de septiembre de 2009

mapas históricos






veamos la evolución de Francia ¿pueden ver por qué hablamos de un poder fragmentado y disperso en la época feudal?







Mapa 1


Noroeste de Francia en el siglo XI











Mapa 2


Francia en la GUERRA DE LOS CIEN AÑOS (1359-1453)Signos: 1) Territorios de la monarquía inglesa; 2) Posesiones feudales de los monarcas ingleses en Francia; 3) Lí­mites entre Francia y el Imperio alemán; 4) Territorios de la casa de Borgoña en Francia y el Imperio; 5) Territorios de los "apanages" reales en Francia.




...los reyes franceses habían seguido la política de los "apanages" respecto a sus hijos, es decir, la de conceder a éstos extensas posesiones territoriales, que a pesar de estar sujetas a la corona, debilitaban, sin duda, su poder. Estos "apanages" que se indican con el signo 5, comprendían gran parte del centro de Francia, con Maine, Anjou, Orléans, Turena, Berry, Borbón y Auvernia. Además, existía el "apanage" del ducado de Borgoña, que se convirtió en un gran conjunto territorial en la primera mitad del siglo XV gracias al enlace con la dinastía de los condes de Flandes y a su política de expansión en los Países Bajos. Así llegó a abarcar (signo 4), además de Nevers y Borgoña, el Franco Condado, Luxemburgo, Picardía, Artois, Flandes, Henao, Brabante, Holanda, Zelanda y Güeldres. Estas tierras pertenecían, en parte a Francia, y, en parte al imperio.





Mapa 3


LUEGO DE LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS











documentos sobre absolutismo


Documentos trabajados en clase:

“Nos, que valemos tanto como vos, juramos ante vos, que no valeis más que nos, aceptaros como rey y soberanos señor, con tal de que observeis nuestras libertades y derechos; y si no, no” (Legendario juramento de los nobles de Aragón. Cit. en P. Anderson)

“El signo principal de la majestad soberana y del poder absoluto es esencialmente el derecho de imponer leyes sobre los súbditos, generalmente sin su consentimiento…
No es de la competencia de ningún príncipe exigir impuestos a sus súbditos según su voluntad, o tomar arbitrariamente los bienes de un tercero (…)
Al igual que el príncipe soberano no tiene potestad para transgredir las leyes de la naturaleza, ordenadas por Dios- cuya imagen en la tierra él es- tampoco puede tomar la propiedad de otro sin una causa justa y razonable”
Jean Bodín